Literatura árabe: Rihla

"No sigas el sendero. Dirígete en cambio a donde no hay sendero y deja una huella"

Ralph Waldo Emerson


La Rihla (en árabe, رحلة) es un género literario clásico de la literatura en lengua árabe que consiste en el relato de viaje o libro de de viaje. Esta palabra, de hecho, quiere decir viaje por etapas y su significado se amplía a la narración que se hace de dicho viaje, designa tanto el viaje como la posterior crónica del mismo.

El género aparece en el siglo XII en el occidente del mundo islámico: el Magreb y Al-Ándalus. Sus creadores son personas que viajan hacia Oriente por diversas razones y que, al volver, dado lo largo y accidentado de este tipo de viajes, dejan plasmadas sus vivencias y observaciones en una crónica, para disfrute e instrucción de sus conciudadanos o de alguna autoridad local. Las razones más frecuentes de los viajes eran el hajj o peregrinación ritual a La Meca, los viajes de estudios a alguno de los grandes centros de saber del oriente musulmán, el comercio a larga distancia o la simple ansia de aventuras, que lleva a los viajeros más al Este.

El relato de un viaje extenso, de años y años de experiencias vividas, de anécdotas, de lugares. Uno de los viajeros mas conocidos viajeros en el género es Ibn Battuta.


Ibn Battuta, el gran viajero

Es el viajero más célebre, así como su rihla. Tánger (1304-c. 1368), emprendió viaje en Junio de 1325 con intención de realizar la peregrinación a La Meca.
A Ibn Battuta se le suele llamar el Marco Polo árabe, aunque en realidad recorrió muchos más kilómetros que el italiano. Salió de Tánger con 21 años, en solitario, con la intención de llegar a la Meca y no regresó a casa hasta 24 años después. La abundancia de anécdotas, descripciones de templos y lugares, sucesos históricos, historia natural, folclore, milagros y maravillas que Ibn Battuta pudo presenciar a lo largo de su viaje, de su peregrinaje son inimaginables.

La rihla de Ibn Battuta ha sido traducida al castellano por Serafín Fanjul y Federico Arbós y se puede encontrar bajo el título de A través del Islam en la editorial Alianza. Existe también una magnífica traducción al catalán a cargo de Margarida Castells y Manuel Forcano titulada Els viatges d'Ibn Battuta, en la editorial Proa.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ciclo de vida del libro - Thomas R. Adams & Nicolas Barker